Datos y opiniones sobre los peces ornamentales de Colombia
2012 - Prólogo al libro: IV Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia (ref. 38) Dr. Francisco de Paula Gutiérrez Profesor Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2008 - Según Falla, P. y Poveda, J. (ref. 30) "los medios de transporte facilitaron el comercio internacional de los peces, desde países como SrinLanka y Singapur hacia Europa, en los años 30. A partir de los años 50, se inician las exportaciones desde África (Brichard, 1980) y Sur América de países como Brasil (Prang, 2001), Perú (Chuquipiondo, 2007; Gerstner et al., 2006) y Colombia (Castro, 2005) (...) según reportes sobre el comercio de especies de agua dulce extraídos del medio natural de algunas regiones se establece que Guyana exporta 400 especies (Bicknel et al., 2005), en Argentina se utilizan 100 especies (Huidobro et al., 2004), en Sri Lanka 59 especies (Ekaratne, 2000), en Brasil 186 especies (Pereira, 2005), en Perú 772 especies (Campos, 2005) y de África cerca de 60 especies (Brichard, 1980) (...) el panorama mundial del comercio de los peces ornamentales se ha ido modificando con el paso del tiempo, inicialmente en especies extraídas del medio natural y los países que poseían alta diversidad dominaban el mercado. (...) "en la actualidad las tecnologías de cría en cautiverio de peces ornamentales ha permitido que entre el 90 y 95% de los peces de agua dulce llevados al mercado internacional provengan de granjas de cultivo y sólo entre el 5 y el 10% se obtenga de capturas en el medio natural (Prang, 2001; Oliver 2001; Brummet, 2005a; Dawes, 2001 y Greer, 2004). Esto muestra una modificación en la dinámica del comercio inicialmente establecida, un ejemplo claro en el cambio se encuentra en la República Checa, un país que no posee una alta diversidad de especies nativas, sin embargo se le considera el 4 exportador mundial, ya que a logrado domesticar y reproducir un gran número de especies que han sido adquiridas en diferentes países de Asia, África y Sur América. (...) lo expuesto anteriormente ha afectado a regiones como África, donde se han disminuido las exportaciones, porque sus especies son ya reproducidas en Europa y Asia .(...) para el caso de Sur Ameríca la reproducción de varias especies de cíclidos y de la arawana (Osteoglossum bicirrhosum), Que en Asia en el 2006 lograron obtener 30.000 alevinos y para el 2007 se esperaba una producción de 60.000 alevinos, puede tener impacto sobre las exportaciones de esta especie por parte de Colombia y Perú (Chiquipiondo, 2007). De igual forma la reproducción de el cardenal (Paracheirodon axelrodi) en Republica Checa, Estados Unidos y Singapur, pueden afectar las exportaciones de Colombia y Brasil, ya que éste representa el 80% de las capturas." 2007 - Galvis Germán, Mojica José Iván, et al. (ref. 26) "En Colombia la exportación de peces ornamentales llegó a producir a finales de los años setenta, cerca de ocho millones de dólares anuales que en términos actuales correspondería aproximadamente a 12 millones de dólares. El auge de la coca en la Orinoquia y Amazonia y la inflación del dinero fácil produjeron un receso en todas las actividades extractivas entre las que se encuentra la pesca de ornamentales. Hoy en día, la pesca se está reactivando al desplazarse los cultivos de coca (...) En la actualidad se exportan peces ornamentales por un poco menos de 3 millones de dólares anuales. Si se tiene en cuenta que el precio en el mercado internacional no ha disminuido, esto indica que el volumen exportado es aún muy inferior al de aquella época y por consiguiente el grave problema de la sobre explotación que mencionan algunos autores, es una interpretación más emocional que objetiva. Esto no quiere decir que se trate de un recurso inagotable: ningún recurso lo es, pero si tiene aún un amplio margen de expansión con ciertas limitaciones. De lo observado en las zonas de captura, la respuesta de las diferentes especies a la extracción no es la misma. Especies pequeñas anuales que alcanzan en pocos meses su madurez sexual, caso de los cardenales o tetras, o bien aquellas que tienen altas tasas de fecundidad como sapuaras y ciertos bagres son mucho más tolerantes a al extracción que aquellas de crecimiento lento, madurez tardía y baja fecundidad, como rayas, cuchas y arawuanas. Por esta razón son estas últimas las que alcanzan más altos precios y requieren un manejo más prudente." (...) "esto es un llamado al sentido común de acopiadores y exportadores. La captura de peces ornamentales se lleva a cabo bajo pedido y sería fácil para quien lo hace, autorregularse con respecto a estas especies, lo que las haría más valiosas al ser escasas en el mercado internacional" (...) " De las especies de peces ornamentales que exportaba el país hace 30 años, muchas ya no tienen demanda porque son producidas en granjas en el exterior. Para ese entonces La Florida (USA), era el centro mundial de la cría de ornamentales, posteriormente los altos salarios de Estados Unidos desplazaron esta actividad a Singapur, que hoy domina el mercado. Colombia continúa siendo simplemente un proveedor de parentales, y a medida que estas especies son estudiadas y cultivadas, cesa su demanda porque son producidas en grandes volúmenes y variedades. Sólo hay una forma de romper este círculo vicioso en el que el país exporta los parentales que una vez cultivados en otros lugares lo excluyen del mercado mundial y es incentivar la piscicultura de especies ornamentales. Para esto sería esencial un enfoque diferente de parte de las entidades gubernamentales, que deberían dedicar más tiempo al fomento y menos a la reglamentación de las diferentes actividades económicas. Cualquiera puede criar fácilmente bailarinas tailandesas o cíclidos africanos en cualquier lugar del país, pero hacer lo mismo con una especie nativa es perderse en un laberinto de regulaciones. Sin duda no se puede competir hoy con Singapur, pero en unos años esta actividad será poco rentable en ese país con grandes limitaciones de área y un ritmo de desarrollo altísimo, y entonces se podría sacar partido del estancamiento sin perspectivas de Colombia, que con salarios bajos y alta disponibilidad de espacio podría tomar su lugar si empieza ahora. Así el país estaría en capacidad de dar valor agregado a esta materia prima aún tan abundante, y aprovechar el conocimiento y la experiencia que ya existe con las especies de consumo, para esta actividad que sin duda es más lucrativa." 2005 - Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo., Maldonado-Ocampo, J; Ortega-Lara A. et al. (ref. 14) "En Colombia conocer la diversidad de peces es un reto. Alguna vez se dijo que Suramérica no debía ser llamado el continente de las aves sino el continente de los peces. Y es cierto, el Neotrópico posee la diversidad más grande de peces en el mundo Y Colombia es un país privilegiado en peces de agua dulce. Podemos esperar más de 2.000 especies, tal como lo mencionó Plutarco Cala en el 2001, en su artículo en la revista Dahlia sobre Ictiofauna Epicontinental en Colombia. Lo cual no es extraño, cuando poseemos 10 de 117 ecorregiones de agua dulce en toda Latinoamérica y el Caribe y cinco de ocho provincias de ictiofauna en Suramérica (...) Se ha mencionado que la limitante para la descripción de nuevas especies de peces de agua dulce en el Neotrópico no es la riqueza en si misma sino la falta de un número adecuado de científicos (...) El conocimiento científico de nuestros peces comienza con su identificación y se estimula así su posterior investigación. No es sorprendente que en el país una especie que está en la lista roja de la UICN, como es el capitán de la sabana Eremophilus mutissi, aparezca con una nota de información deficiente. Este ejemplo muestra una realidad que debemos modificar. Además porque parte de nuestra biodiversidad se encuentra amenazada o es vulnerable tal como ya ha sido presentada en el 2002 por Iván Mojica y sus colaboradores en el libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Somos privilegiados, pero ese privilegio nos otorga una responsabilidad manifiesta con nuestra biodiversidad. No podemos proteger lo que no conocemos. Más en los Andes tropicales por su biodiversidad, su grado de endemismo y su estado de amenaza es considerada una región prioritaria de conservación en el planeta. (...) Espero que donantes nacionales o internacionales interesados en conservación, o autoridades ambientales nacionales que por ley deban ejercerla, se motiven con publicaciones de este tipo. Requerimos de investigadores, recursos y apoyo a los programas orientados a conocer, evaluar y valorar nuestra biodiversidad en aguas dulces. 2001 - Según el artículo Las exportaciones de peces ornamentales, p. 211-215, (ref. 4) "Para cumplir con los requisitos sanitarios y ambientales que exigen algunos de los países de destino, en Colombia se han establecido unos requisitos que deben cumplir los exportadores antes de enviar los peces fuera del país: los ejemplares deben de estar libre de enfermedades, lo cual es certificado por el Laboratorio de Patología Acuática del INPA. Igualmente, enmarcadas dentro de las políticas ambientales del país está prohibido exportar las especies de pirañas y el temblón o temblador (Electrophorus electricus). El INPA tiene registro de las exportaciones desde el año 1991, las cuales han fluctuado en un rango de 12800000 peces en 1992 (INPA, 1993) a 23599122 unidades en el año 1999 (INPA, 2000), como se puede apreciar en la figura 9.1 (ref. 4). El aparente aumento del número de ejemplares exportados en 1994 se debe a que a partir de este año los registros se basaron en la información consignada en los informes presentados al INPA por los exportadores y no en las declaraciones de exportación (utilizadas hasta 1993) que mostraban deficiencia en la información. |
Te interesa
Grupo de Investigación en Fisiología de Peces. Universidad Nacional
|
URRAS
ANUNCIOS DE GOOGLE |