IX Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica
INTRODUCCIÓN Autores: Carlos A. Lasso, Ricardo S. Rosa, Mónica A. Morales-Betancourt, Paula Sánchez-Duarte y Edwin Agudelo-Córdoba. IX Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. parte I, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana francesa. (ref.40)
Son peces cartilaginosos (Chondrichthyes) caracterizados y diferenciados de otras rayas cercanas de hábitos marinos y/o estuarinos (Dasyatidae y Urotrygonidae), por tener un proceso prepélvico extendido o alargado. El cuerpo es en forma de disco, circular u oval, deprimido y la boca está en posición ventral. Tienen cinco pares de aberturas ventrales y un par de espiráculos branquiales dorsales. Exhiben dimorfismo sexual (forma y tipo de dientes) y así como en todos los condríctios, los machos tienen órganos copuladores o“claspers” también conocidos como mixoterigios, para la fecundación interna. Tanto los machos como las hembras pueden realizar migraciones de carácter reproductivo. Generalmente están restringidas a las aguas dulces, aunque hay especies que pueden tolerar ciertos niveles de salinidad como en Brasil (delta del Amazonas) En algunos países como Venezuela, Brasil y Colombia, son objeto de una pesquería comercial con fines alimenticios (p. e. Paratrygon Barbarino y Lasso 2005, 2009, Charvet-Almeida et al. 2002) y por supuesto en la pesca de subsistencia por parte de las comunidades indígenas e incluso rurales en toda su área de distribución (Lasso 1985). Tienen una gran importancia como recurso pesquero ornamental, especialmente en Colombia, Perú y Brasil,donde son objeto de aprovechamiento y representan un aporte económico muy importante a las comunidades locales. Son vivíparos aplacentados, de estrategia “K” de equilibrio, como sus congéneres marinos (rayas y tiburones), caracterizados por una baja fecundidad, crecimiento lento, cuido parental parcial, maduración tardía, con eventos reproductivos anuales o interanuales, a veces sincronizados con el régimen hidrométrico (Lasso 1985, Charvet-Almeida et al. 2005). Estas características las hacen ser muy vulnerables frente a los impactos antrópicos como la pesca incidental, la comercial con fines de consumo y sobre todo, la pesca ornamental. A pesar de su amplia distribución y abundancia en ciertas regiones de Suramérica, no han sido estudiadas en profundidad. Esto determina en gran medida el desconocimiento taxonómico a pesar de los últimos esfuerzos (Rosa et al. 2010, Carvalhoy Lovejoy 2011) y por ende de otros aspectos bioecológicos. Según Brooks et al. (1981), parte del desconocimiento radica en los siguientes aspectos: 1) algunas de las descripciones originales son incompletas (basadas a veces en un solo ejemplar) y en ocasiones sin ilustraciones; 2) variabilidad intraespecífica en los patrones de coloración (policromatismo); 3) posible existencia de ejemplares híbridos y 4) falta de colecciones intensivas en muchas cuencas y colecciones representativas en los museos o colecciones ictiológicas. Aunado a la importancia científica de este grupo de peces por las razones expuestas previamente, debe considerarse su impacto en la población rural y en especial en los pescadores artesanales, comerciales, deportivos y turistas, a causa de los accidentesocasionados por las picaduras de las rayas. Estos peces son de hábitos bentónicos y viven posados en el fondo. Presentan en la cola una o más espinas o púas aserradas de origen dérmico (aguijones), recubiertas de células que secretan veneno, que clavan como un mecanismo defensivo cuando son atacadas o pisadas accidentalmente (Castex y Loza 1964, Lasso 1985, Haddad Jr. et al. 2013). Esta situación genera un impacto muy importante sobre las comunidades locales e incluso sobre el ganado y animales domésticos, de ahí su importancia en la salud pública. Es por ello, que la correcta identificación de las rayas, constituye el primer paso para caracterizar la toxicidad de las diferentes especies y desarrollar tratamientos clínicos adecuados. Una vez alcanzado este objetivo, pueden desarrollarse proyectos de investigación multidisciplinarios con médicos, bioquímicos y administradores de la salud pública, a objeto de tratar desde el punto de vista epidemiológico y terapéutico, los envenenamientos causados por las rayas. Vemos entonces como las rayas de agua dulce tienen importancia no sólo científica, sino también económica (alimento y ornamental) y para la salud pública. Es por ello, que con esta publicación, hemos tratado de llenar estos vacíos, tal que contribuyan al conocimiento taxonómico, biológico, ecológico, pesquero, comercial, normativo y sanitario, de este importante grupo de peces en América del Sur. En esta primera entrega se ha considerado a Colombia, Venezuela, Brasil (cuenca amazónica), Ecuador, Perú y las Guayanas (Guyana, Surinam y Guayana Francesa), con toda la información disponible hasta el momento, incluyendo datos inéditos de países como Colombia y Venezuela, donde el avance ha sido importante en estos últimos diez años. Nuestra meta es a futuro, una segunda parte, donde se considere la información de los otros países hermanos del área de distribución de la familia Potamotrygonidae (Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay), incluyendo las cuencas extra-amazónicas de Brasil, así como los nuevos avances en el conocimiento (historia natural, sistemática molecular y descripción de nuevas especies), que al cierre de esta edición, ya están en marcha y ofrecerán resultados innovadores.
|
Te interesa
Grupo de Investigación en Fisiología de Peces. Universidad Nacional
|
URRAS
ANUNCIOS DE GOOGLE |